REIHO
Es el sistema de etiqueta del Kenpo-Kai. La etiqueta es una de las partes más importantes del aprendizaje del Kenpo-Kai, nos proporciona los protocolos de funcionamiento y conserva las tradiciones
el dojo - lugar de entrenamiento
El DOJO se podría decir que es un lugar donde nos enseñan la doctrina, principios y sistema del KENPO KAI donde se encuentran los discípulos que siguen y practican este ARTE.
Es curioso observar la diferencia de conceptos, oriental y occidental, sobre lo que significa para cada uno el DOJO. Para un oriental, será como su segunda casa y le rendirá todos sus respetos y honores; mientras que para el occidental, significa un lugar donde tiene que estar unas horas a la semana para aprender KENPO KAI. Por suerte, a medida que vamos profundizando en el KENPO KAI, nos vamos dando cuenta de los valores tradicionales que hasta entonces no habíamos apreciado.
La mejor escuela sin lugar a dudas, esta enclavada en plena naturaleza. Antiguamente y todavía hoy en día, en algunas partes y de forma continuada o esporádica, podemos observar como el entrenamiento se efectúa en plena naturaleza, y como un maestro de KENPO KAI decía: "Hemos vivido siempre con la naturaleza, hemos comido sus frutos y hemos respirado su aire. Mejoramos también nuestra salud trabajando con ella".
Sabemos que ahora, debido a las aglomeraciones de las ciudades y a la progresiva destrucción de la naturaleza por la mano del hombre y diversos factores más, es muy difícil no imposible, practicar en plena naturaleza, por lo que nacieron los gimnasios o DOJOS cerrados; éstos han ido gracias a los intercambios y estudios realizados consiguiendo una uniformidad que hace que todas las escuelas tengan unos principios comunes, como son: espacio ventilación, higiene, seriedad en los horarios y calidad del instructor.
Para terminar diremos que la escuela es un mundo dentro del mundo donde vivimos, el cual, nos sirve para prepararnos en la disciplina del KENPO KAI.
normas del dojo - dojo kun
Normas a seguir en el interior del DOJO
-
Cuidar del DOJO.
-
No Fumar.
-
No hablar en voz alta.
-
Si se esta lesionado, seguir atentamente las explicaciones.
-
Aprender del trabajo de los demás.
-
Respetar los horarios.
-
Seguir las normas de la clase.
-
Limpieza del traje y de uno mismo.
Normas a seguir fuera del DOJO
-
Conducirse de forma adecuada para no desprestigiar las tradiciones del KENPO KAI y el honor de la Escuela.
-
No abusar de los conocimientos adquiridos gracias al KENPO KAI.
-
No dudar en consultar al profesor siempre que se necesite o solicitar su ayuda en problemas personales.
-
Ser un KENSHI tranquilo, modesto, respetuoso y flexible, tanto moral como físicamente.
saludo - rei
Retrocedamos en nuestra memoria y recordemos aquel día que volvimos a ver a aquella persona tan querida y a la que hacía tiempo no veíamos, la abrazamos, le dimos un beso, sin pensar en el énfasis que habíamos puesto, sin ninguna obligación y sin intenciones ocultas, era un saludo puro, bello y sincero; esto es lo que busca el KENPO KAI, esa pureza que convierte a la persona que saluda y a la que es saludada en un solo ser.
El saludo del KENPO KAI significa para un compañero, amistad sincera y respeto; para nosotros mismos, paz, amistad y unión con el Universo; no obstante, advirtiendo que si esa paz, amistad y unión con todas las cosas que nos rodean son rotas, por una agresión, tenemos los suficientes conocimientos y entrenamiento necesario para defenderla.
Al contrario de algunos saludos tradicionales que significan sumisión, el saludo del KENPO KAI invita a la amistad, al respeto... En esta sociedad actual, el saludo es en muchas ocasiones una obligación debido al protocolo social, pero que en el fondo no inspira ningún sentimiento, aún así, se puede observar que todas las civilizaciones y pueblos del mundo tienen su forma particular de saludo. Igualmente ocurre con las Artes Marciales cada sistema tiene su propia forma de saludar, pero el saludo, a pesar de sus diferentes ejecuciones y concepciones, tiene la misma esencia y significado para quienes lo practican desde dentro del corazón.
¿Cuando se debe saludar? A esta pregunta se podría contestar diciendo que "cuando se crea conveniente y se haga sinceramente", si no, es un movimiento vacío y sin ningún fín, por lo tanto, un gasto de energía innecesario.
Un viejo dicho de KENPO KAI dice así: "Saluda al Sol porque te da luz; saluda a la Tierra por darte el alimento; saluda a tu maestro por darte el conocimiento; saluda a tus compañeros por hacerte compañía; saluda a todas las cosas porque ellas forman parte de tu vida y salúdate a tí por estar aquí".
SIGNIFICADO DEL EMBLEMA
El emblema que representa al Kenpo Kai y que llevamos con orgullo en el lado izquierdo del pecho, indica la búsqueda del equilibrio de la persona por medio de la práctica del Kenpo Kai. Este emblema se sustenta en dos kanjis, uno que se identifi ca perfectamente, el KEN -signifi ca literalmente “puño”-, que es la representación del Arte Marcial, su práctica y la parte más física y el Kanji CHU -signifi ca literalmente “medio”-, que de una manera más artística, representa el equilibrio, la estabilidad y la armonía. Las Artes Marciales tradicionales japonesas basan sus enseñanzas en el CHUDO (camino medio) y el Kenpo Kai como tal, conserva estas tradiciones para que no se pierdan, y al mismo tiempo aprovecha para formar a personas más equilibradas en una sociedad cada vez más deshumanizada.
OBJETIVOS DEL KENPO KAI
DEPORTIVOS: Están pensados para los más jóvenes. En una etapa pletórica de energía, el aspecto deportivo implica una canalización de esa energía hacia objetivos benefi ciosos para el desarrollo de las cualidades humanas en esta etapa de la vida, buscando siempre la superación por medio de retos que fortalecen el espíritu de la persona, desarrolla el sentido de la amistad y el compañerismo. En este apartado la competición deportiva juega un papel muy importante, enseña a respetar las reglas, permite poner en práctica los conocimientos de una forma segura, ensalza las relaciones humanas y provee de recompensa el trabajo bien realizado.
MARCIALES: Los fundamentos de este apartado son el de proporcionar al kenshi autoconfi anza y un amplio arsenal teórico y técnico por medio de un trabajo metódico en el cuidado de la etiqueta, la educación física y el conocimiento de las estrategias de lucha; todo ello proporciona un efectivo sistema de defensa personal y una buena condición mental para solucionar posibles situaciones de riesgo o de tensión. La práctica del trabajo de base (Kihon Keiko), las formas (Kata), las técnicas (Waza) y la etiqueta (Reiho) son los principales sustentos de este apartado.
CULTURALES: El Kenpo Kai es considerado un Arte Marcial Tradicional japonés (Ko Budo = Camino de la Lucha Antigua), como tal, la infl uencia de las fi losofías y/o religiones budista, sintoísta…., así como el código de los guerreros japoneses (Bushido = Camino del Guerrero), son parte intrínseca del aprendizaje del Kenpo Kai. Toda la etiqueta, nomenclatura y desarrollo están basados en las tradiciones niponas. El propio Kenpo Kai es una parte de la cultura de Japón y al practicarlo estamos viviendo y conservando estas tradiciones.
TERAPEÚTICOS: Uno de los aspectos más importantes de la práctica de esta Escuela es la consecución de una mejor calidad de vida. “EL KENPO KAI ES SALUD”, esta máxima esgrimida por nuestra Escuela expone la idea primordial del Kenpo Kai, para ello concentra sus esfuerzos en el trabajo de KoKyu (Respiración), Mokuso (Concentración), Kampo (Medicina Oriental). Aunque esta forma de trabajo es muy recomendable para edades avanzadas, es aplicable a cualquier edad, tanto para evitar lesiones que en un futuro harían acto de presencia, como una práctica preventiva adquiriendo costumbres beneficiosas para la salud.
de que se compone kenpo kai
UCHIHO: “ método Interno” Caracterizado por un trabajo encaminado a mejorar la salud física y mental del practicante, se basa en ejercicios de control mental, Kanpo (medicina oriental), Kokyu (técnicas de respiración), ejercicios para mejorar los órganos internos, Kigei (utilización de la energía Interna) y aprendizaje de los aspectos esotéricos del Kenpo-Kai.
SOTOHO: “ método externo” En esta sección existen varios apartados de los cuales cabe destacar:
-
KATAIHO (método duro) sistema de defensa personal en Kenpo-Kai, caracterizado por la utilización de percusiones, tanto para la defensa como para el ataque.
-
JUHO (método blando) sistema de defensa personal en Kenpo-Kai, caracterizado por el dominio y conocimiento de las leyes físicas, siendo estas utilizadas sin que haya percusiones de ningún tipo.
-
KYOHO (método híbrido) sistema de defensa personal en Kenpo-Kai caracterizado por la utilización del método duro y el método blando de forma conjunta
BUDO, BUSHIDO Y KENPO KAI
Bushido Hagakure (es el practicado en Kenpo Kai) es el código de conducta del Samurái japonés y los Kenshis como los actuales herederos de estos Samuráis, conservan este código de conducta actualizado a los tiempo modernos
El Budo (camino de la lucha), es el término utilizado para referirse a las artes marciales tradicionales japonesas adaptadas a la realidad actual, este es el caso del Kenpo.-Kai.
La diferencia entre el Budo y el Bushido es que el Bushido son esas practicas (no solo tecnicas marciales sino valores, ética) que acondicionan al practicante para la lucha externa. Era lo practicado para defenderse en caso de conflictos de guerra, en concreto por los bushi o samurai. Y aunque se conserven grandes rasgos del codigo de conducta, valores y técnicas marciales dentro de Kenpo Kai, Kenpo Kai es Budo. El Budo es lo practicado en tiempos de paz, donde la perspectiva cambia, ya que el conflicto ya no es externo, sino interno. Tratandose de superar a uno mismo, y poder vivir segun una etica de lealtad, justicia y coraje para poder convertir a uno mismo, su comunidad y el mundo, en algo mejor.
sistema de grados de kenpo kai
Está dividido en grados de estudiante KYU y grados de experto DAN, con el fin de evaluar el progreso técnico-táctico y moral de los practicantes.
Los grados KYU van de forma descendente desde el 6º hasta el 1º siendo 6º kyu cinturón blanco y 1º kyu cinturon marron. Los grados DAN en progresión ascendente de 1º al 10º.
Dentro de los grados KYU existe la categoría de KOHAI y SEMPAI.
Senpai se refiere al miembro de mayor experiencia, jerarquía, nivel y edad en la organización que ofrece su asistencia, amistad y consejo al miembro de recién ingreso o sin experiencia, conocido como kōhai, quien debe demostrar gratitud, respeto y, en ocasiones, lealtad personal. El senpai actúa de manera simultánea como amigo.
LA RELACIÓN KOHAI Y SENPAI es un tipo de jerarquía vertical (como la relación padre-hijo) que enfatiza el respeto a la autoridad, a la cadena de mando y a las personas mayores, eliminando cualquier tipo de competitividad interna y reforzando la unidad del grupo.
A través del tiempo este mecanismo ha permitido la transferencia de experiencia y sabiduría, así como la expansión del conocimiento a fin de mantener vivo el arte de enseñar. También permite el desarrollo de experiencias beneficiosas entre ambos componentes, pues el kōhai se ve beneficiado por la sabiduría del senpai, y el senpai aprende nuevas experiencias del kōhai, ya que desarrolla su sentido de responsabilidad
En los grados DAN existe KOSHI, SENSEI, SHIHAN y DAI SHIHAN.
Sensei significa 'el que ha nacido antes',o bien, desde la filosofía, como 'el que ha recorrido el camino'.
Según los japoneses tradicionales, se les denomina así porque la única diferencia que hay entre un alumno y un maestro es que este simplemente ha nacido antes, y que posee tanto el conocimiento como la experiencia, y por esa razón puede enseñar
LOS CINCO ELEMENTOS
Es un ciclo de construcción y destrucción, utilizando sus principios constructivos para la parte terapéutica del Kenpo-Kai y los destructivos para la parte Marcial
mitsu no sen - las tres iniciativas
-
Go-no-Sen: respuesta tras el ataque del adversario
-
Tai-no-Sen: respuesta al mismo tiempo el ataque del adversario
-
Sen-no-Sen: respuesta cuando el adversario piensa atacar pero todavía no ha comenzado su ataque.
SHIN GI TAI NO RI
Es el principio del cultivo del cuerpo y la mente:
-
SHIN simboliza el espíritu y la mente, que se relaciona con la madurez de la persona.
-
GI, simboliza la técnica y la habilidad
-
TAI, que signifi ca cuerpo, simboliza la energía que se emplea en la acción corporal de forma eficaz
ZANSHIN
Es un término japonés que expresa el concepto de vigilancia o actitud de alerta